Un camino de los más antiguos
Cada uno de estos elementos, situados en lugares
estratégicos según su función y época, se encuentran interrelacionados por dos
elementos primordiales del conocimiento histórico: el espacio y el tiempo. La
marca de las roderas indica un trazado, un camino, que se relaciona con cada
uno de los bienes patrimoniales a lo largo del tiempo, un tiempo que se inició
hace más de 5000 años. Se podría afirmar, pues que el trazado de este camino se
convierte en uno de los más antiguos de la historia de nuestro país. 
Roca Foradada  
 | 
  Bloque granítico de forma esférica, vaciado su interior formando una cavidad artificial que mide unos 
Toda la zona fue objeto de prospecciones arqueológicas
  superficiales, especialmente a partir de los años 40, en el transcurso de las
  cuales sólo se encontraron algunos fragmentos de cerámica "grosera de
  las mismas características que la aparecida en el resto de elementos
  sepulcrales megalíticos de la zona "y algunos fragmentos de época
  ibérica, cronológicamente muy posterior al monumento. 
 | 
 
Dolmen
  de Can Gol II 
 | 
  
Es una construcción megalítica de dimensiones reducidas, a veces se clasifica como una cista si bien los especialistas, como los del equipo del sr. Josep Tarrús lo consideran una galería catalana pequeña. No conserva ninguna losa de la cubierta pero sí las tres de la planta sepulcral, midiendo  
 | 
 
Piedra de las Golondrinas  
 | 
  
Gran bloque de granito de 11m de largo
  por 7m de ancho y 4m de alto, de formas curiosas, modeladas por la erosión
  natural. Una de las caras (orientada al este) presenta alvéolos y pequeñas
  cavidades en el interior de las cuales se conservan varios representaciones
  pictográficas, contabilizándose un total de 32 figuras. En la mayor de estas
  cavidades destaca el motivo central de este conjunto formado por la presencia
  de dos figuras estilizadas, de pequeño tamaño que corresponden a dos mujeres
  con traje largo hasta debajo de la rodilla y un peinado singular por la forma
  apuntada o triangular que presenta. 
 | 
 
Piedra de las Cruces  
 | 
  
Bloque de granito, grabado en la parte
  superior con numerosas cruces y otros signos de difícil interpretación,
  algunos de los cuales podrían datarse en la época prehistórica, a partir de
  paralelos existentes, como el de  
Los petroglifos, que están grabados profundamente en la
  roca, se conservan en un buen estado 
 | 
 
Plato del Molino  
 | 
  
Gran bloque granítico, situado al margen de la actual
  camino, presenta una "cazoleta" en la parte superior. Esta cavidad
  circular tiene unos  
Se desconoce la cronología y función original si bien
  han sido numerosas las interpretaciones que le han puesto en relación con
  ciertas estrategias de caza. Tradicionalmente estas construcciones se
  relacionan con el mundo megalítico para aparecer en zonas donde su presencia
  está destacada. 
 | 
 
Dolmen de Céllecs o Cabana del Moro  
 | 
  
Se trata de una galería catalana pequeña, como la de Can
  Gol II, si bien sus dimensiones son mayores. Conserva una cámara rectangular
  con cubierta y una losa en la parte izquierda de su pasillo de acceso. La
  cámara se encuentra orientada al suroeste. Según el sr. J. Tarrús, "el
  pasillo original debía de hacer unos 2m de largo y el túmulo podía llegábamos
  a 8m de diámetro. 
 | 
 
Dolmen
  de Can Gol I  
 | 
  
Se trata del monumento megalítico más grande y complejo
  del conjunto de  
 | 
 
Mas información: