Historia 
Su
  origen se encuentra en la antigua Occilis,
  ciudad de los belos
  y municipio post-romano. Medinaceli está, desde el tiempo de la ocupación
  romana, sobre un cerro al este del que ocupó  
Durante la dominación romana de Hispania,
  se empezaron a explotar las salinas en el valle (la extracción de sal continuó hasta 1994) y se construyó en  
Medinaceli
  fue frontera divisoria entre cristianos
  y musulmanes.
  Sus calles laberínticas son tan estrechas que en algunos casos se pueden
  tocar sus muros con los brazos extendidos. 
Hacia
  1129,
  el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, conquista
  definitivamente los territorios del alto Jalón, con Medinaceli y Sigüenza,
  y el enclave de Molina. Poco tiempo después pasaría a manos
  castellanas. 
A
  la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en
  municipio
  constitucional en la región de Castilla la Vieja,[2]
  que en el censo de 1842 contaba con 398 hogares y 1.600 vecinos. 
A
  mediados del siglo XIX[3]
  disminuye el término del municipio porque independiza a Salinas de Medinaceli. 
A
  finales del siglo XX[4]
  crece el término del municipio porque incorpora a Beltéjar, Benamira,
  Blocona, Esteras de Medina, Fuencaliente de Medina y
  Salinas de Medinaceli. Fuencaliente incorpora a
  Azcamellas y a Torralba del Moral. 
 | 
 
Lugares de interés 
Arco del Triunfo (Siglo II -III) Es el único arco de triple arcada
  de tiempos de los romanos que se conserva en España. Es el emblema y una de
  las joyas más preciadas de la localidad. 
Colegiata de Santa María. Edificio de estilo gótico del
  siglo XVI, rematado por una torre herreriana. Son interesantes su retablo, la
  rejería del altar, la sillería del coro y los sepulcros.  
Palacio de los Duques de Medinaceli. Ocupa un lateral de  
Plaza Mayor. Típica plaza castellana con soportales. Uno de los
  edificios que forman el conjunto fue la alhóndiga. 
 | 
 
Rutas 
Alrededores, rutas y espacios naturales 
Ambrona Yacimiento con fósiles de
  elefantes, uros, lobos y caballos, y también exposición de utensilios
  prehistóricos de caza.  
Arcos de
  Jalón. Restos de
  un Castillo y de una iglesia del siglos XVI.  
Ruta del
  Cid. Por
  Medinaceli pasa uno de sus tramos de esta ruta turística y cultural española,
  señalizada como sendero de Gran Recorrido GR-160. Sigue el camino que Rodrigo
  Díaz de Vivar (el Cid Campeador) realizó en su destierro desde Castilla a
  Valencia, ordenado por el rey Alfonso VI de Castilla a finales del año 1080 o
  comienzos del  
Santa
  María de Huerta. Es
  un gran monasterio fundado por el Arzobispo de Toledo Ximenez de Rada. El monasterio
  tiene una iglesia, reconstruida en el barroco, donde se conserva su sepulcro.
  Lo más interesante es el claustro, con un piso bajo del XII, y otro alto, del
  XIV; el refectorio de conversos, de estilo románico, y el refectorio gótico.
  Para Gaya Nuño, este comedor es una de las máximas proezas del gótico
  castellano del siglo XIII. 
Gastronomía Son típicos los platos fuertes de cuchara, debido a su climatología, como cocidos, alubias y guisos. El cerdo adquiere especial protagonismo en las mesas: chorizos, morcillas, jamones bien curados, picadillos y salchichones llenan la mesa. También algunos pescados como el bacalao o el congrio. 
Fiestas 
Fiestas patronales del Beato Julián de San Agustín (Del 27 al 30 de agosto). Conciertos musicales nocturnos y representaciones teatrales. 
Cuerpos
  Santos y el Toro Jubilo (Del 12 al 13 de noviembre). El Toro Júbilo en la tradición del
  toro de fuego que consiste en colocar dos antorchas sobre las astas del toro.
  Se celebra en la noche del 13 de noviembre en plaza del pueblo y es de gran
  arraigo popular. Sus orígenes son ancestrales. Esta celebración va unida a la
  del Culto a los Cuerpos Santos en el que tres oficiales y su tropa veneran a
  un niño que representa al mártir San Paulino 
 |