
Talamanca es un municipio de la comarca
del Bages,
provincia de Barcelona, situado dentro del
Parque
Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.
De carácter medieval y construcciones de piedra
Historia 
Aunque se han encontrado restos de
  yacimientos ibéricos, la primera notica que se tiene de su existencia data
  del año 960 cuando Salla, el fundador del monasterio
  de Sant Benet de Bages hace una donación de tierras y casas al
  término del Castillo de Talamanca. 
Entre los años 878
  y 897, cuando el conde Borrell y Wifredo el Velloso
  hicieron la repoblación militar fue cuando campesinos provenientes del norte
  se instalaron cerca de castillos e iglesias y repoblaron la zona. En esa
  época debió tener lugar la fundación del Castillo de Talamanca y  
 | 
 
Lugares de interés 
 | 
 
| 
 
Data de 967, Ramon Folc, bizconde de
  Cardona, fue el propietario hasta el año 1288 que paso a manos de Berenguer
  de Talamanca, el cual fue el señor del pueblo. Hacia el año 1714 las tropas
  castellanas de Felipe V capitaneadas por el Marques Poal, fueron las
  causantes de su desvalijamiento y destruccion, actualmente esta completamente
  restaurado. 
Situado en el casco antiguo del
  municipio de Talamanca es un elemento de fuerte carácter simbólico que tiene
  su origen en el siglo X. El dominio feudal desde la fortaleza fue ejercido
  durante muchos siglos por Talamanca, que dieron así nombre al castillo ya
  núcleo que lo rodea. 
Estos lugares fueron escenario de la que
  se conoce como:  
El primer nombre que aparece relacionado
  el año 967 es el de un tal Salla o Sala, fundador del monasterio de Sant
  Benet de Bages en un documento en el que hace cesión de unas casas y unos
  terrenos en el término del castillo de Talamanca . 
El dominio feudal correspondía a
  Cardona, tal como se constata en 1086 cuando Ramon Folc I, en su testamento
  le deja en indiviso a su mujer Ermesenda ya su hermano el vizconde Folc II. 
El dominio feudal correspondía a
  Cardona, tal como se constata en 1086 cuando Ramon Folc I, en su testamento
  le deja en indiviso a su mujer Ermesenda ya su hermano el vizconde Folc II. 
El primer miembro que llevó el nombre de
  Talamanca, fue Bernardo de Talamanca, que aparece el 1121, y entre otros
  señores de este castillo hay noticia de Guillem de Talamanca o de Santa
  Coloma, castlà de Calders, Rodors y Sallent y Berenguer de Talamanca. 
En el siglo XIV concretamente el año
  1381 los Talamanca compraron las jurisdicciones del castillo de Talamanca que
  quedaron en sus manos hasta la desaparición de los señoríos jurisdiccionales,
  aunque la familia Talamanca cambió de nombre por varios enlaces matrimoniales
  con las familias Aymerich, Planella y Amat. 
Pasada  
En 1976 lo compró la familia Yoldi, que
  es la propietaria. Gracias al acuerdo entre esta familia, el Ayuntamiento y  
La batalla de Talamanca. 
El Ayuntamiento de Talamanca está
  liderando la puesta en valor de un hecho histórico relevante, vinculado a la
  historia del castillo y del pueblo: el enfrentamiento, conocido como la
  batalla de Talamanca, en la que más de 5.000 soldados lucharon en esa zona un
  día entero. 
En las postrimerías de la guerra de
  Sucesión, mientras Barcelona resistía los ataques de las tropas borbónicas,
  el ejército catalán exterior marchó desde Cardona con la intención de romper
  el cerco e introducir refuerzos en la capital. El comandante de esta fuerza,
  Antoni Desvalls, Marqués de Poal, siguió una ruta montañosa para evitar un
  enfrentamiento abierto, atacando por sorpresa el destacamento borbónico
  comandado por el Conde de Montemar que tenía órdenes de destruir las fuerzas
  de Poal. 
Cuentan las crónicas que los catalanes
  embistieron al enemigo, mucho más numeroso, montaña arriba provocando un
  durísimo enfrentamiento y, fruto de ello, el día siguiente el ejército
  borbónico emprendió la retirada. Los catalanes volvieron al ataque y los
  volvieron a batir en Sant Llorenç de Savall llegando al Vallès. 
Después de esto, el ejército catalán se
  retiró hacia Cardona. Así, teniendo en cuenta que los catalanes lograron una
  victoria demasiado ajustada en la batalla del Baluarte de Santa Clara el 12 y
  14 de agosto, la batalla de Talamanca, entregada los días 13 y el 14 de
  agosto fue la última victoria del ejército catalán en  
 | 
 
Iglesia de Santa María  | 
 
Plaça de  
Antiguamente el cura subía con el resto del pueblo detrás para bendecir la cruz que se halla en esta plaza, luego procedía a bendecir cada casa para prevenirlas de los males, la cruz que hay actualmente fue importada de Portugal y es del S.XIII y es única en Catalunya, la plaza sirve, ademas, de mirador, ya que está en la parte mas alta del pueblo. 
 | 
Plaça del saldoners 
Plaza situada entre  
 | 
Rutas 
 | 
 
| 
 
Duración:              2 h 30 min 
Distancia:                  
Dificultad:               facil 
Señalización:
          gris 
 | 
 
Desde la plaza
  retomamos el carrer del Castell que, descendiendo, llega a un casal señorial. 
Atravesamos la riera cerca de un embalse, seguimos la pista enfilándonos por el torrente de 
  Por el mismo sendero que baja al torrente, dobla a mano derecha cerca de la
  riera y encontramos una edificación rural de pequeñas dimensiones:  
Recuperamos el
  sendero hasta una pista que cogeremos para cruzar la riera e iniciar la
  subida al pueblo. A media subida, encontramos una señal que indica la
  presencia de un Horno de obra y cogemos el sendero emboscado a mano
  izquierda. 
Volvemos a la pista y, en la bifurcación, seguimos a mano izquierda. En este punto podemos escoger entre dos caminos. Si queremos un recorrido más llano y amplio seguimos la pista. En cambio, si queremos un recorrido más corto, escarpado y emboscado escogeremos el sendero. En cualquier caso llegamos a una fuente: Pasada la fuente, entramos en el pueblo por una escalinata de piedra que da a la calle del Raval donde encontraremos  | 
 
| 
 
El Molí del
  Menut es un ejemplo de los pequeños “masos” que se edificaron en el macizo
  durante la repoblación del siglo XI, después de la retirada de los sarraïns.
  La casa estaba equipada con prensa, tinas,  prensa, tines i celler vinícola, molino de
  grano y corrales para animales. 
 | 
 
| 
 
Les barraques
  de vinya 
Estas construcciones
  eran utilizadas por los jornaleros de la viña para dejar las herramientas y
  refugiarse en caso de la lluvia. La expansión vinícola en el pueblo coincide
  con un máximo demográfico de 587 habitantes que se produjo en el 1857. 
 | 
 
Se puede
  observar una antigua “sínia”, actualmente e desuso, que con ayuda de un
  animal de carga elevaba el agua desde una balsa alimentada por una surgencia
  natural hasta un depósito que, conectad a un sistema de riego, la departía
  entre los huertos de la hacienda. 
 | 
 
El horno de
  cocer constaba de dos partes, la cámara de fuego, a la cual se accedia por
  dos bocas y que se llenaba por leña, i la cámara de cocción, donde se
  apilaban las piezas de cerámica: teules, rajoles i maons. 
 | 
 
La font de
  Talamanca 
El árbol “Negundo” que
  crece al lado fue plantado a principios del siglo pasado y actualmente esta
  catalogo. (Arce, Acer Negundo Flamingo) 
 | 
 
Información
  Webs: 
 | 
 
